sábado, 9 de noviembre de 2019

APUNTE NOVIEMBRE


DESARROLLO ESTABILIZADOR

Es la segunda fase del modelo de crecimiento hacia adentro, abarca tres periodos presidenciales: Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y el de Gustavo Díaz Ordaz   (1964-1970).

Se denominó desarrollo estabilizador porque su objetivo central fue mantener en equilibrio la política, la economía y el orden social para que se mantuviera el modelo de crecimiento, promoviendo al sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario.
Durante el desarrollo estabilizador el Estado asume la rectoría del desarrollo industrial. Su estructura política es la de un Estado Interventor.

Rasgos particulares del Estado interventor:
1)      Controlar las ramas consideradas como estratégicas:
Ø  Petróleo.
Ø  Industria eléctrica (1960)
Ø  Comunicaciones (Telmex)
Ø  Siderúrgica
Ø  Minería
Ø  Fertilizantes
Ø  Ingenios azucareros.
2. Participar en el acopio, importación y distribución de productos agrícolas.
3. Convertirse en productor y comercializador a través de varias empresas adquiridas en mayor parte porque estaban en quiebra o tenía problemas laborales.

AGOTAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR


Para el año de 1966, el Desarrollo Estabilizador comienza a mostrar signos de agotamiento, que colocan al Presidente Luis Echeverría Álvarez en una situación embarazosa, de la que pretende salir con un modelo de transición hacia el cambio de estrategia, que se identifica con el nombre de DESARROLLO COMPARTIDO. El crecimiento basado en  la sustitución de importaciones ya no podía ser recuperado.
¿Cuáles son los signos de agotamiento del modelo DESARROLLO ESTABILIZADOR?
1.       Desigual concentración de la riqueza.
2.       Rezago agrario.
3.       Pérdida de competitividad industrial.
4.       Incremento de la deuda externa.
5.       Incremento del gasto público.
6.       Explosión demográfica urbana.

DESARROLLO COMPARTIDO

Recibe este nombre al modelo económico de transición, operado por Luis Echeverría Álvarez (1970 A 1976)  con el propósito de que el crecimiento económico beneficiara a todos los sectores del país y no solo a algunos grupos privilegiados, por lo cual la injerencia del estado en las actividades económicas debería ser mayor.

Partía de una tesis de que no podía haber  un adecuado crecimiento económico si persistía la desigualdad económica por actividades y estratos sociales, porque agudizaba la desigual distribución del ingreso.

Para Echeverría, el eje de desarrollo económico y del pacto social era la concentración de tres elementos: Estado, empresarios nacionalistas y sectores populares. Considerando al inversionista extranjero como complementario.

Su programa económico planteaba cinco objetivos fundamentales:
1.       Crecimiento económico con distribución de ingreso.
2.       Fortalecimiento de finanzas públicas y sector paraestatal.
3.       Reorganización de las transacciones internacionales y disminución de la deuda externa.
4.       Modernización del sector agrícola y aumento de empleo.
5.       Racionalización del desarrollo industrial.

CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

Investigar:
Cuando se otorga el voto a la mujer y cuáles fueron las primeras elecciones en que participo.
Fecha en que se otorga la mayoría de edad a los 18 años.
Fecha y partido de oposición  que gana las elecciones para la Presidencia de la República.
Investigar los Resultados electorales de las últimas  4 contiendas electorales para presidente de la República.
5 Homicidios políticos de 1993 a la actualidad.

Nota: La impresión de su investigación pegada en su libreta.


martes, 17 de septiembre de 2019

APUNTE EPOANST


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO POLÍTICO.

Para el año 2000, la comunidad internacional adopto 8 objetivos comunes de desarrollo, como un marco en esta materia de más de 190 países, incluido el nuestro, en 109 regiones del mundo. El documento que los contiene se llama Declaración del milenio y su objetivo general es poner fin a la pobreza.

Puntos de la declaración del milenio.
Ø  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Ø  Lograr la enseñanza primaria universal.
Ø  Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Ø  Reducir la mortalidad infantil.
Ø  Mejorar la salud materna.
Ø  Combatir el VIH.
Ø  Garantizar  la sostenibilidad del medio ambiente.
Ø  Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.


Para el caso de México el desarrollo en lo político son:

1.    Asegurar el equilibrio de poderes, aún insuficiente.
2.    Fortalecer la persecución del delito y la administración de justicia.
3. Establecer medidas para la disminución sustantiva de la corrupción, la impunidad y la simulación de las instancias públicas.
4.   Asegurar un clima de estabilidad social.
5.   Construir una nueva cultura de la migración.
6.  Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y patrimonio de los mexicanos.
7.   Apoyar el desarrollo económico, político y social del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo.


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO ECONÓMICO.


Entre las condiciones fundamentales están las siguientes:

·      Que la finalidad de la política económica sea lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

·     Consolidar una política de estado en materia de ciencia y tecnología. E innovación para el bien social y ecológico de México.

·      Mejorar el clima de negocios, atraer inversionistas y promover entre los ciudadanos el espíritu empresarial.


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO SOCIAL.

·      Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia en la educación superior.
·      Elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades regionales, de género y grupos sociales en las oportunidades educativas.
·     Reducir significativamente en número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas.
·   Apoyar a la población más pobre para elevar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos de producción.
·        Mejorar las condiciones de salud de la población
·        El aseguramiento de un médico universal.
·  Eliminar cualquier discriminación por motivo de género y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Investigación escrita después de esté apunte.

Elegir un punto de cada condición para el desarrollo (político, económico y social) e investigar que tanto ha hecho el gobierno para cumplir con estos objetivos.




SISTEMA POLÍTICO.

·         Buscar 2 definiciones en Internet de sistema político
·   Pasar del libro de proyectos institucionales 3, el cuadro de los sistemas políticos más característicos del mundo.



Naturaleza del sistema político mexicano:

Es democrático:

Porque se sustenta en una nueva normatividad, la CPEUM 1917, que establece el ascenso al poder a través del voto, los derechos humanos y principios de la democracia moderna.


Es autoritario:

Porque en sus bases normativas y jurídicas dota de facultades amplias al presidente.
Hace del presidente, el centro en el sistema formal e informal del poder, el árbitro.
Sus dos piezas claves son: el presidente y el partido hegemónico.

Segunda parte del apunte se publica mañana.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Estructura EPOANST (Apunte y actividades)


Herbert Spencer.

En su obra Principles of Sociology (1876) establece un paralelismo entre la organización y evolución de los organismos vivos y la organización y evolución de las sociedades; para él, la noción de estructura corresponde con muy pocos matices a la organización, es decir a toda organización, es decir, toda ordenación de huesos, de células, de órganos.

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:

· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
· Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.
· En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones.
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas. 
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos. 

Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se parecen a un sistema, no el uno al otro.

Apunte pág.

26-28  (Herbert Spencer no) Solo   funcionalismo-estructural o estructural-funcionalismo

Págs.28 y  29 del funcionalismo.




Contestar pagina 12, 14, 16, 18, 20, 23, 24, 29,34



Tarea pág. 22

Dudas malthus95@gmail.com

jueves, 18 de julio de 2019

SEGUNDA OPORTUNIDAD PROYECTOS INSTITUCIONALES III.


ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: MAQUETA.
SEGUNDA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE PROYECTOS INSTITUCIONALES III
Unidad: III. EDUCACIÓN CIUDADANA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PUNTUACIONES

(50) Excelente
(35) Bueno
(20) Elemental
(5) Insuficiente
Atención al tema
El estudiante da una explicación razonable de cómo cada elemento en la maqueta está relacionado la unidad asignada. Para la mayoría de los elementos, la relación es clara sin ninguna explicación.

El estudiante da una explicación razonable de cómo la mayoría de los elementos en la maqueta están relacionados con la unidad asignada. Para la mayoría de los elementos, la relación está clara sin ninguna explicación.
El estudiante da una explicación bastante clara de cómo los elementos en la maqueta están relacionados la unidad asignada.
Las explicaciones del estudiante son vagas e ilustran su dificultad en entender cómo los elementos están relacionados con la unidad asignada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(30) Excelente
(20) Bueno
(10) Elemental
(5) Insuficiente
Calidad de la construcción
La maqueta muestra una considerable atención en su construcción. Todos los elementos están cuidadosamente y seguramente pegados al fondo. Sus componentes están nítidamente presentados con muchos detalles. No hay marcas, rayones o manchas de pegamento. Nada cuelga de los bordes.
La maqueta muestra atención en su construcción. Todos los elementos están cuidadosamente y seguramente pegados al fondo. Sus componentes están nítidamente presentado con algunos detalles. Tiene algunas marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes. Nada cuelga de los bordes.

La maqueta muestra algo de atención en su construcción. Todos los elementos están seguramente pegados al fondo. Hay unas pocas marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes. Nada cuelga de los bordes.
La maqueta fue construida descuidadamente, los elementos parecen estar "puestos al azar". Hay piezas sueltas sobre los bordes. Rayones, manchas, rupturas, bordes no nivelados y /o las marcas son evidentes.
Creatividad
Todos los objetos usados en la maqueta reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.
La mayoría de los objetos usados en la maqueta reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.
Uno o cinco objetos fue hecho o personalizado por el estudiante, pero las ideas eran típicas más que creativas.
Los objetos presentados en la maqueta no denotan creatividad ni atractivo.
Diseño y organización
Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está excelentemente bien organizado.
Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está muy bien organizado.
La mayoría de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta está bien organizado.
Algunos de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema asignado. El diseño de la maqueta no está bien organizado.
Número de elementos
La maqueta incluye 40 o más elementos diferentes.
La maqueta incluye menos de 30 elementos diferentes.
La maqueta incluye menos de 25 elementos diferentes.
La maqueta incluye menos de 20 elementos diferentes.

Nota: El tamaño de la maqueta y el material a utilizar es de acuerdo a las necesidades del producto presentado por el alumno. Se debe abarcar la totalidad de los temas que conforman la unidad.     Contacto: malthus95@gmail.com

jueves, 20 de junio de 2019

TEMAS A INVESTIGAR PARA EXAMEN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES III

Investigar:
Definición y características  del voto.
 INE e IEEM  que tipo de elecciones organiza.
¿A través de quien ejerce su soberanía el pueblo?
Definición de partido político
Nombre de los partidos políticos con registro a nivel nacional.


Estudiar el resto de contenido visto en tercera unidad y segunda unidad solo calidad de vida, desarrollo sustentable, acciones para mejorar el medio ambiente.


Nota: Llevar las libretas con separador en cada firma y contadas para poder llevármelas.

martes, 30 de abril de 2019

Tarea de proyectos institucionales 3

Realizar investigación de los estándares de calidad de vida de México. De acuerdo  a la OCDE.

En su libro está lo que la OCDE toma en consideración. Solo deben investigar o actualizar datos.

Solo 1 cuartilla.

sábado, 16 de febrero de 2019

Tarea proyectos institucionales 3

1. Contestar la páginas 31,32 y 33

Nota. Dejar media cuartilla después del último apunte realizado en clase y posteriormente continuar con:

2. Resumen de las páginas  29,30 y 31

3. Realizar resumen en su libreta  de los temas 1.1.1 valores prioritarios y 1.1.2 valores relativos. Al final de cada valor prioritario o relativo colocar una imagen impresa que ejemplifique claramente.

Correo de contacto. malthus95@gmail.com

lunes, 14 de enero de 2019

INSTRUMENTOS DE EVALUACION PRIMER EXTRAORDINARIO




LISTA DE COTEJO: TAREAS


CRITERIO
PUNTOS
CALIFICACION
Presentación
Calibri 10, interlineado 1.0, margen 1.0x1.0, Justificado, encabezado titulo de la unidad, tema y subtema, pie de página (nombre del alumno, número de lista y nombre de la materia).
3

 Estructura
Integrado por párrafos e ideas, esquemas y organizadores gráficos si así lo requiere, presenta imágenes para dar  un mayor entendimiento al tema.
4

Identificación
Los temas, subtemas e ideas se localizan con facilidad. (Negrita, mayúscula, incisos, etc.)
3

Contenido y Extensión
Reúne la información solicitada  desarrollándola en al menos tres ideas. Extensión  de una cuartilla como mínimo y dos como máximo.(A salvedad de indicación por el docente)
5

Calidad
La información proviene de una fuente fiable y se relaciona con el contenido de la materia a tratar (refiere por lo menos tres fuentes de información).
10

Presentación
El documento se entrega en orden, limpieza, engrapado y sin faltas de ortografía.
2

TOTAL.
27





ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL
DE SANTIAGO TIANGUISTENCO

LISTA DE COTEJO
BOLETÍN ESCOLAR
CRITERIO
CALIFICACIÓN
CARATULA
Posee los elementos necesarios para una clara identificación (Emblemas, nombre de la institución, tema, imagen, frase, tipo de trabajo y mes y año).
5
INTRODUCCIÓN
Describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. 
7
CONTENIDO
Abarca los temas asignados por el docente de la materia a tratar.
16
CALIDAD
Cada uno de los temas abordados satisface de manera clara su contenido, dando respuesta a más de dos cuestiones que se formulen.
16
MATERIALES DIDACTICOS
 El 75% de los temas se abordan en un material didáctico y existe más de 5 materiales diversos en el boletín.
16
DISEÑO GRÁFICO Y ESTRUCTURAL
El material presenta un diseño innovador y organizado.

12
DIRECTORIO
Es atractivo y posee de forma correcta los nombres de los directivos, profesor de la materia y alumnos que realizaron el boletín.
4

TOTAL
76




Rúbrica: PREZI

Criterios de Evaluación
PUNTUACIONES

(20) Excelente
(15) Bueno
(10) Elemental
(5) Insuficiente
Contenidos 
La información presentada es relevante y correcta. El contenido se basa en los materiales del curso y los amplía con otras fuentes.
La información presentada es aceptable y correcta. Incluye alguna información adicional obtenida de fuentes diferentes a los materiales del curso.
La información presentada es poco relevante en general y faltan muchos contenidos por desarrollar. No incluye información adicional de otras fuentes.
No se muestra prácticamente información relevante y los contenidos no están elaborados ni son adecuados al tema. No incluye información de otras fuentes.
Criterios de Evaluación
(8) Excelente
(5) Bueno
(3) Elemental
(1) Insuficiente
Imágenes y vídeos 
Las imágenes, formas y vídeos son adecuados al texto que acompañan y su uso está justificado.
Las imágenes, formas y vídeos tienen, en general, relación con el contenido, pero hay algunos que se desvían del mismo.
Un gran número de imágenes, formas y vídeos no están justificadas y parecen puestas para rellenar.
Las imágenes, formas y vídeos no parecen tener relación con los contenidos.
Organización 
El contenido está bien organizado (se utilizan títulos, listas de numeración, viñetas…).
La información está en general bastante bien organizada, haciendo uso de algunos elementos como títulos, numeración o viñetas.
Los contenidos están un poco desordenados y hay una ausencia general de elementos organizativos como viñetas, listas, títulos.
Los contenidos están desorganizados, no existen elementos como viñetas, listas o títulos y el formato resulta bastante confuso.
Diseño 
La presentación se lee correctamente, resulta creativa y muestra ideas originales.
La presentación en algunos momentos cuesta leer el texto. En general, es bastante atractiva.
Existen varios contenidos que no es posible leer con claridad. La presentación no acaba de captar el interés del público.
Gran parte de los contenidos cuestan de leer. La presentación no resulta atractiva
Ortografía y gramática 
La presentación no contiene ningún error ortográfico ni gramatical.
La presentación tiene algunas frases incoherentes, pero no tiene errores ortográficos.
La presentación tiene algunas ideas incoherentes y algunos errores ortográficos y gramaticales.
La presentación tiene varias frases incoherentes y presenta varios errores ortográficos y gramaticales.


Nota: Toda información electrónica deberá entregarse en CD etiquetado con datos de identificación (de lo contrario no se recibirá)



Rúbrica: LÍNEA DEL TIEMPO

                                                

CRITERIO
EXCELENTE(6)
BUENO (4)
REGULAR (3)
NECESITA
MEJORAR (1)
COLORES Y TIPOS DE LETRA
El uso de colores y tipos de letra es consistente y muestra un patrón lógico.  Esto ayuda a que el material se vea organizado.
El uso de colores y tipos de letra es consistente y muestra un patrón lógico en la mayoría de las partes.  Esto ayuda a que el material se vea de alguna forma organizado.
El uso de colores y tipos de letra es consistente, pero no es usado efectivamente para organizar el material.
El uso de colores y tipos de letra no es consistente o lo hace ver desorganizado
CONTENIDO
La línea del tiempo contiene de 8 a 10 eventos relacionados con el tema estudiado.
La línea del tiempo contiene de 6 a 7 eventos relacionados con el tema estudiado.
La línea del tiempo contiene por lo menos 5 eventos relacionados con el tema estudiado.
La línea del tiempo contiene menos de 5 eventos relacionados
CALIDAD DE INFORMACIÓN
La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información está relacionada con el tema, pero no da ideas secundarias.
La información tiene poca relación con el tema principal.
La información no está relacionada con el tema principal.
PRESENTACION
La línea se presenta en un material atractivo y con secuencia
La línea del tiempo se presenta en un material atractivo
La línea del tiempo se presenta en un material común
La línea del tiempo es común.
TOTAL








Rúbrica: CUADRO SINOPTICO


CRITERIO
EXCELENTE(4)
BUENO (3)
REGULAR (2)
NECESITA
MEJORAR (1)
CONCEPTOS
Presenta todos los conceptos más importantes del texto  y los define correctamente.
Presenta todos los conceptos más importantes del texto  y los define vagamente.
Presentan sólo algunos conceptos importantes de los textos y los define correctamente.
Presentan sólo algunos conceptos importantes de los textos y los define vagamente.
JERARQUÍA DE CONCEPTOS
Siguió el orden indicado en la clasificación de los temas y los describe correctamente.
No siguió el orden indicado  en la clasificación de los temas pero los describe correctamente.
Siguió el orden indicado en la clasificación de los temas pero no los describe correctamente
No siguió el orden indicado  en la clasificación de los temas y los describe incorrectamente.
RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS MEDIANTE LLAVES
Colocó correctamente las llaves para relacionar los conceptos. El diseño luce excelentemente armónico.
Colocó correctamente algunas llaves para relacionar los conceptos. El diseño del cuadro luce armónico.
Colocó correctamente pocas llaves para relacionar  conceptos y denotan coherencia.
Colocó  llaves que denotan no relacionar los conceptos coherentemente.
ASPECTOS FORMALES
No presenta errores de tipo, ortográficos o de redacción, se entrega en la fecha definida.
Presenta errores menores de tipo ortográfico o de redacción, se entrega en la fecha definida.
Presenta algunos errores de tipo ortográfico o de redacción, se entrega en la fecha definida.
Presenta múltiples errores de tipo, ortográficos y de redacción. No se  entrega en la fecha definida.
TOTAL









Rúbrica: EXPOSICION ORAL INDIVIDUAL

 CRITERIO
EXCELENTE(13)
BUENO (9)
REGULAR (5)
NECESITA
MEJORAR (1)
PREPARACIÓN
Se nota un buen dominio del tema, no comete errores, no duda
Exposición fluida, muy pocos errores
Tiene que hacer algunas rectificaciones, de tanto en tanto parece dudar
Tiene que hacer  rectificaciones,  parece dudar

 CRITERIO
EXCELENTE(6)
BUENO (4)
REGULAR (2)
NECESITA
MEJORAR (1)
INTERÉS
Atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda la exposición
Interesa bastante en principio pero se hace un poco monótono
Le cuesta conseguir o mantener el interés del público
No mantiene el interés del público

LA VOZ
Voz clara, buena vocalización, entonación adecuada, matizada, seduce
Voz clara, buena vocalización
Cuesta entender algunos fragmentos
No entiende algunos fragmentos

TIEMPO
Tiempo ajustado al previsto, con un final que retoma las ideas principales y redondea la exposición
Tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado o alargado por falta de control del tiempo
Largo o insuficiente para desarrollar correctamente el tema
Excesivamente largo o insuficiente para desarrollar correctamente el tema
SOPORTE
La exposición se acompaña de soportes visuales especialmente atractivos y de mucha calidad (murales, carteles,...)
Soportes visuales adecuados e interesantes (murales, carteles,...)
Soporte visual adecuado (murales, carteles,...)
Soporte visual inadecuado (murales, carteles,...)

TOTAL