DESARROLLO ESTABILIZADOR
Es la segunda fase del modelo de
crecimiento hacia adentro, abarca tres periodos presidenciales: Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y el de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Se denominó desarrollo
estabilizador porque su objetivo central fue mantener en equilibrio la política,
la economía y el orden social para que se mantuviera el modelo de crecimiento,
promoviendo al sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario.
Durante el desarrollo
estabilizador el Estado asume la rectoría del desarrollo industrial. Su
estructura política es la de un Estado Interventor.
Rasgos particulares del Estado
interventor:
1)
Controlar las ramas consideradas como estratégicas:
Ø
Petróleo.
Ø
Industria eléctrica (1960)
Ø
Comunicaciones (Telmex)
Ø
Siderúrgica
Ø
Minería
Ø
Fertilizantes
Ø
Ingenios azucareros.
2. Participar en el acopio, importación
y distribución de productos agrícolas.
3. Convertirse en productor y
comercializador a través de varias empresas adquiridas en mayor parte porque
estaban en quiebra o tenía problemas laborales.
AGOTAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR
Para el año de 1966, el
Desarrollo Estabilizador comienza a mostrar signos de agotamiento, que colocan
al Presidente Luis Echeverría Álvarez en una situación embarazosa, de la que
pretende salir con un modelo de transición hacia el cambio de estrategia, que
se identifica con el nombre de DESARROLLO COMPARTIDO. El crecimiento basado en la sustitución
de importaciones ya no podía ser recuperado.
¿Cuáles son los signos de
agotamiento del modelo DESARROLLO ESTABILIZADOR?
1. Desigual
concentración de la riqueza.
2. Rezago
agrario.
3. Pérdida
de competitividad industrial.
4. Incremento
de la deuda externa.
5. Incremento
del gasto público.
6. Explosión
demográfica urbana.
DESARROLLO COMPARTIDO
Recibe este nombre al modelo económico
de transición, operado por Luis Echeverría Álvarez (1970 A 1976) con el propósito de que el crecimiento económico
beneficiara a todos los sectores del país y no solo a algunos grupos
privilegiados, por lo cual la injerencia del estado en las actividades económicas
debería ser mayor.
Partía de una tesis de que no podía
haber un adecuado crecimiento económico si
persistía la desigualdad económica por actividades y estratos sociales, porque
agudizaba la desigual distribución del ingreso.
Para Echeverría, el eje de
desarrollo económico y del pacto social era la concentración de tres elementos:
Estado, empresarios nacionalistas y sectores populares. Considerando al
inversionista extranjero como complementario.
Su programa económico planteaba
cinco objetivos fundamentales:
1. Crecimiento
económico con distribución de ingreso.
2. Fortalecimiento
de finanzas públicas y sector paraestatal.
3. Reorganización
de las transacciones internacionales y disminución de la deuda externa.
4. Modernización
del sector agrícola y aumento de empleo.
5. Racionalización
del desarrollo industrial.
CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO
Investigar:
Cuando se otorga el voto a la
mujer y cuáles fueron las primeras elecciones en que participo.
Fecha en que se otorga la mayoría
de edad a los 18 años.
Fecha y partido de oposición que gana las elecciones para la Presidencia de
la República.
Investigar los Resultados
electorales de las últimas 4 contiendas
electorales para presidente de la República.
5 Homicidios políticos de 1993 a
la actualidad.
Nota: La impresión de su investigación pegada en su libreta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario