Estado corporativo.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO
domingo, 8 de diciembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
sábado, 9 de noviembre de 2019
APUNTE NOVIEMBRE
DESARROLLO ESTABILIZADOR
Es la segunda fase del modelo de
crecimiento hacia adentro, abarca tres periodos presidenciales: Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y el de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Se denominó desarrollo
estabilizador porque su objetivo central fue mantener en equilibrio la política,
la economía y el orden social para que se mantuviera el modelo de crecimiento,
promoviendo al sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario.
Durante el desarrollo
estabilizador el Estado asume la rectoría del desarrollo industrial. Su
estructura política es la de un Estado Interventor.
Rasgos particulares del Estado
interventor:
1)
Controlar las ramas consideradas como estratégicas:
Ø
Petróleo.
Ø
Industria eléctrica (1960)
Ø
Comunicaciones (Telmex)
Ø
Siderúrgica
Ø
Minería
Ø
Fertilizantes
Ø
Ingenios azucareros.
2. Participar en el acopio, importación
y distribución de productos agrícolas.
3. Convertirse en productor y
comercializador a través de varias empresas adquiridas en mayor parte porque
estaban en quiebra o tenía problemas laborales.
AGOTAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR
Para el año de 1966, el
Desarrollo Estabilizador comienza a mostrar signos de agotamiento, que colocan
al Presidente Luis Echeverría Álvarez en una situación embarazosa, de la que
pretende salir con un modelo de transición hacia el cambio de estrategia, que
se identifica con el nombre de DESARROLLO COMPARTIDO. El crecimiento basado en la sustitución
de importaciones ya no podía ser recuperado.
¿Cuáles son los signos de
agotamiento del modelo DESARROLLO ESTABILIZADOR?
1. Desigual
concentración de la riqueza.
2. Rezago
agrario.
3. Pérdida
de competitividad industrial.
4. Incremento
de la deuda externa.
5. Incremento
del gasto público.
6. Explosión
demográfica urbana.
DESARROLLO COMPARTIDO
Recibe este nombre al modelo económico
de transición, operado por Luis Echeverría Álvarez (1970 A 1976) con el propósito de que el crecimiento económico
beneficiara a todos los sectores del país y no solo a algunos grupos
privilegiados, por lo cual la injerencia del estado en las actividades económicas
debería ser mayor.
Partía de una tesis de que no podía
haber un adecuado crecimiento económico si
persistía la desigualdad económica por actividades y estratos sociales, porque
agudizaba la desigual distribución del ingreso.
Para Echeverría, el eje de
desarrollo económico y del pacto social era la concentración de tres elementos:
Estado, empresarios nacionalistas y sectores populares. Considerando al
inversionista extranjero como complementario.
Su programa económico planteaba
cinco objetivos fundamentales:
1. Crecimiento
económico con distribución de ingreso.
2. Fortalecimiento
de finanzas públicas y sector paraestatal.
3. Reorganización
de las transacciones internacionales y disminución de la deuda externa.
4. Modernización
del sector agrícola y aumento de empleo.
5. Racionalización
del desarrollo industrial.
CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO
Investigar:
Cuando se otorga el voto a la
mujer y cuáles fueron las primeras elecciones en que participo.
Fecha en que se otorga la mayoría
de edad a los 18 años.
Fecha y partido de oposición que gana las elecciones para la Presidencia de
la República.
Investigar los Resultados
electorales de las últimas 4 contiendas
electorales para presidente de la República.
5 Homicidios políticos de 1993 a
la actualidad.
Nota: La impresión de su investigación pegada en su libreta.
martes, 17 de septiembre de 2019
APUNTE EPOANST
CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO EN LO POLÍTICO.
Para el año 2000, la comunidad
internacional adopto 8 objetivos comunes de desarrollo, como un marco en esta
materia de más de 190 países, incluido el nuestro, en 109 regiones del mundo.
El documento que los contiene se llama Declaración del milenio y su objetivo
general es poner fin a la pobreza.
Puntos de la declaración del milenio.
Ø Erradicar
la pobreza extrema y el hambre.
Ø Lograr
la enseñanza primaria universal.
Ø Promover
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Ø Reducir
la mortalidad infantil.
Ø Mejorar
la salud materna.
Ø Combatir
el VIH.
Ø Garantizar
la sostenibilidad del medio ambiente.
Ø Fomentar
una alianza mundial para el desarrollo.
Para el caso de México el
desarrollo en lo político son:
1. Asegurar
el equilibrio de poderes, aún insuficiente.
2. Fortalecer
la persecución del delito y la administración de justicia.
3. Establecer
medidas para la disminución sustantiva de la corrupción, la impunidad y la simulación
de las instancias públicas.
4. Asegurar
un clima de estabilidad social.
5. Construir
una nueva cultura de la migración.
6. Garantizar
la seguridad nacional y preservar la integridad física y patrimonio de los
mexicanos.
7. Apoyar
el desarrollo económico, político y social del país a partir de una efectiva inserción
de México en el mundo.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO ECONÓMICO.
Entre las condiciones
fundamentales están las siguientes:
· Que la finalidad de la política económica sea
lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar empleos formales que
permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.
· Consolidar una política de estado en materia de
ciencia y tecnología. E innovación para el bien social y ecológico de México.
· Mejorar el clima de negocios, atraer
inversionistas y promover entre los ciudadanos el espíritu empresarial.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO SOCIAL.
· Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y
mejorar la calidad y pertinencia en la educación superior.
· Elevar la calidad educativa y reducir las
desigualdades regionales, de género y grupos sociales en las oportunidades
educativas.
· Reducir significativamente en número de
mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas.
· Apoyar a la población más pobre para elevar sus
ingresos y mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de
proyectos de producción.
· Mejorar las condiciones de salud de la población
· El aseguramiento de un médico universal.
· Eliminar cualquier discriminación por motivo de género
y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Investigación escrita después de esté apunte.
Elegir un punto de cada condición
para el desarrollo (político, económico y social) e investigar que tanto ha
hecho el gobierno para cumplir con estos objetivos.
SISTEMA POLÍTICO.
·
Buscar 2 definiciones en Internet de sistema político
· Pasar del libro de proyectos institucionales 3,
el cuadro de los sistemas políticos más característicos del mundo.
Naturaleza del sistema político
mexicano:
Es democrático:
Porque se sustenta en una
nueva normatividad, la CPEUM 1917, que establece el ascenso al poder a través del
voto, los derechos humanos y principios de la democracia moderna.
Es autoritario:
Porque en sus bases normativas
y jurídicas dota de facultades amplias al presidente.
Hace del presidente, el centro
en el sistema formal e informal del poder, el árbitro.
Sus dos piezas claves son: el presidente
y el partido hegemónico.
Segunda parte del apunte se
publica mañana.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
Estructura EPOANST (Apunte y actividades)
Herbert
Spencer.
En su
obra Principles of Sociology (1876) establece un paralelismo entre la organización
y evolución de los organismos vivos y la organización y evolución de las
sociedades; para él, la noción de estructura corresponde con muy pocos matices
a la organización, es decir a toda organización, es decir, toda ordenación de
huesos, de células, de órganos.
La
teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la
sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la
teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:
· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
· Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.
· En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones.
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas.
· Así
como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las
sociedades son organismos compuestas por otros elementos.
Las diferencias,
según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando
un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los
organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia
reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al
servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el
beneficio de los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía
orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las
modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se
parecen a un sistema, no el uno al otro.
Apunte
pág.
26-28 (Herbert Spencer no) Solo funcionalismo-estructural o
estructural-funcionalismo
Págs.28
y 29 del funcionalismo.
Contestar
pagina 12, 14, 16, 18, 20, 23, 24, 29,34
Tarea
pág. 22
Dudas
malthus95@gmail.com
jueves, 18 de julio de 2019
SEGUNDA OPORTUNIDAD PROYECTOS INSTITUCIONALES III.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A
LA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN: MAQUETA.
SEGUNDA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE PROYECTOS
INSTITUCIONALES III
Unidad: III. EDUCACIÓN CIUDADANA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
PUNTUACIONES
|
|
||
(50) Excelente
|
(35) Bueno
|
(20) Elemental
|
(5) Insuficiente
|
|
Atención
al tema
|
El estudiante da una
explicación razonable de cómo cada elemento en la maqueta está relacionado la
unidad asignada. Para la mayoría de los elementos, la relación es clara sin
ninguna explicación.
|
El estudiante da una
explicación razonable de cómo la mayoría de los elementos en la maqueta están
relacionados con la unidad asignada. Para la mayoría de los elementos, la
relación está clara sin ninguna explicación.
|
El estudiante da una
explicación bastante clara de cómo los elementos en la maqueta están
relacionados la unidad asignada.
|
Las explicaciones del
estudiante son vagas e ilustran su dificultad en entender cómo los elementos
están relacionados con la unidad asignada.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
(30) Excelente
|
(20) Bueno
|
(10) Elemental
|
(5) Insuficiente
|
Calidad de la construcción
|
La maqueta muestra una considerable atención en su
construcción. Todos los elementos están cuidadosamente y seguramente pegados
al fondo. Sus componentes están nítidamente presentados con muchos detalles.
No hay marcas, rayones o manchas de pegamento. Nada cuelga de los bordes.
|
La maqueta muestra atención en su construcción. Todos los
elementos están cuidadosamente y seguramente pegados al fondo. Sus
componentes están nítidamente presentado con algunos detalles. Tiene algunas
marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes. Nada cuelga de los
bordes.
|
La maqueta muestra algo de atención en su construcción.
Todos los elementos están seguramente pegados al fondo. Hay unas pocas marcas
notables, rayones o manchas de pegamento presentes. Nada cuelga de los
bordes.
|
La maqueta fue construida descuidadamente, los elementos
parecen estar "puestos al azar". Hay piezas sueltas sobre los
bordes. Rayones, manchas, rupturas, bordes no nivelados y /o las marcas son
evidentes.
|
Creatividad
|
Todos los objetos usados en la maqueta reflejan un excepcional grado
de creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.
|
La mayoría de los objetos usados en la maqueta reflejan la
creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.
|
Uno o cinco objetos fue hecho o personalizado por el estudiante,
pero las ideas eran típicas más que creativas.
|
Los objetos presentados en la maqueta no denotan creatividad ni
atractivo.
|
Diseño
y organización
|
Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema
asignado. El diseño de la maqueta está excelentemente bien organizado.
|
Todos los componentes reflejan una imagen auténtica del tema
asignado. El diseño de la maqueta está muy bien organizado.
|
La mayoría de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema
asignado. El diseño de la maqueta está bien organizado.
|
Algunos de los componentes reflejan una imagen auténtica del tema
asignado. El diseño de la maqueta no está bien organizado.
|
Número
de elementos
|
La maqueta incluye 40 o más elementos diferentes.
|
La maqueta incluye menos de 30 elementos diferentes.
|
La maqueta incluye menos de 25 elementos diferentes.
|
La maqueta incluye menos de 20 elementos diferentes.
|
Nota: El tamaño de la maqueta y el material a utilizar es de
acuerdo a las necesidades del producto presentado por el alumno. Se debe
abarcar la totalidad de los temas que conforman la unidad. Contacto: malthus95@gmail.com
jueves, 20 de junio de 2019
TEMAS A INVESTIGAR PARA EXAMEN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES III
Investigar:
Definición y características del voto.
INE e IEEM que tipo de elecciones organiza.
¿A través de quien ejerce su soberanía el pueblo?
Definición de partido político
Nombre de los partidos políticos con registro a nivel nacional.
Estudiar el resto de contenido visto en tercera unidad y segunda unidad solo calidad de vida, desarrollo sustentable, acciones para mejorar el medio ambiente.
Nota: Llevar las libretas con separador en cada firma y contadas para poder llevármelas.
Definición y características del voto.
INE e IEEM que tipo de elecciones organiza.
¿A través de quien ejerce su soberanía el pueblo?
Definición de partido político
Nombre de los partidos políticos con registro a nivel nacional.
Estudiar el resto de contenido visto en tercera unidad y segunda unidad solo calidad de vida, desarrollo sustentable, acciones para mejorar el medio ambiente.
Nota: Llevar las libretas con separador en cada firma y contadas para poder llevármelas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)