martes, 17 de septiembre de 2019

APUNTE EPOANST


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO POLÍTICO.

Para el año 2000, la comunidad internacional adopto 8 objetivos comunes de desarrollo, como un marco en esta materia de más de 190 países, incluido el nuestro, en 109 regiones del mundo. El documento que los contiene se llama Declaración del milenio y su objetivo general es poner fin a la pobreza.

Puntos de la declaración del milenio.
Ø  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Ø  Lograr la enseñanza primaria universal.
Ø  Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Ø  Reducir la mortalidad infantil.
Ø  Mejorar la salud materna.
Ø  Combatir el VIH.
Ø  Garantizar  la sostenibilidad del medio ambiente.
Ø  Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.


Para el caso de México el desarrollo en lo político son:

1.    Asegurar el equilibrio de poderes, aún insuficiente.
2.    Fortalecer la persecución del delito y la administración de justicia.
3. Establecer medidas para la disminución sustantiva de la corrupción, la impunidad y la simulación de las instancias públicas.
4.   Asegurar un clima de estabilidad social.
5.   Construir una nueva cultura de la migración.
6.  Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y patrimonio de los mexicanos.
7.   Apoyar el desarrollo económico, político y social del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo.


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO ECONÓMICO.


Entre las condiciones fundamentales están las siguientes:

·      Que la finalidad de la política económica sea lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

·     Consolidar una política de estado en materia de ciencia y tecnología. E innovación para el bien social y ecológico de México.

·      Mejorar el clima de negocios, atraer inversionistas y promover entre los ciudadanos el espíritu empresarial.


CONDICIONES PARA EL DESARROLLO EN LO SOCIAL.

·      Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia en la educación superior.
·      Elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades regionales, de género y grupos sociales en las oportunidades educativas.
·     Reducir significativamente en número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas.
·   Apoyar a la población más pobre para elevar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos de producción.
·        Mejorar las condiciones de salud de la población
·        El aseguramiento de un médico universal.
·  Eliminar cualquier discriminación por motivo de género y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Investigación escrita después de esté apunte.

Elegir un punto de cada condición para el desarrollo (político, económico y social) e investigar que tanto ha hecho el gobierno para cumplir con estos objetivos.




SISTEMA POLÍTICO.

·         Buscar 2 definiciones en Internet de sistema político
·   Pasar del libro de proyectos institucionales 3, el cuadro de los sistemas políticos más característicos del mundo.



Naturaleza del sistema político mexicano:

Es democrático:

Porque se sustenta en una nueva normatividad, la CPEUM 1917, que establece el ascenso al poder a través del voto, los derechos humanos y principios de la democracia moderna.


Es autoritario:

Porque en sus bases normativas y jurídicas dota de facultades amplias al presidente.
Hace del presidente, el centro en el sistema formal e informal del poder, el árbitro.
Sus dos piezas claves son: el presidente y el partido hegemónico.

Segunda parte del apunte se publica mañana.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Estructura EPOANST (Apunte y actividades)


Herbert Spencer.

En su obra Principles of Sociology (1876) establece un paralelismo entre la organización y evolución de los organismos vivos y la organización y evolución de las sociedades; para él, la noción de estructura corresponde con muy pocos matices a la organización, es decir a toda organización, es decir, toda ordenación de huesos, de células, de órganos.

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:

· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
· Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.
· En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones.
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas. 
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos. 

Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se parecen a un sistema, no el uno al otro.

Apunte pág.

26-28  (Herbert Spencer no) Solo   funcionalismo-estructural o estructural-funcionalismo

Págs.28 y  29 del funcionalismo.




Contestar pagina 12, 14, 16, 18, 20, 23, 24, 29,34



Tarea pág. 22

Dudas malthus95@gmail.com