EDUCACION A DISTANCIA
La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los
estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se
envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos,
cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en
día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las
aulas virtuales. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la
comunicación se le llama [[e-learning.
Características
VENTAJAS
- Puedes estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitas conexión a internet.
- Tienes acceso al contenido durante las 24
horas del día, permitiendo adaptar el estudio a la disponibilidad de tiempo que
tengas.
- Hacer buen uso de las ayudas didácticas y
audiovisuales, aumentan la calidad del aprendizaje.
- Ahorras tiempo y dinero, ya que no
requieres desplazamientos.
- Ampliación del margen de cobertura,
eliminando las barreras de lugar y tiempo, permitiendo estudiar en otra ciudad,
incluso ¡otro país!
- Brinda más oportunidades para analizar la
información que se está recibiendo o repetir lecciones en caso de ser
necesario.
- La educación virtual facilita el trabajo
colaborativo, el acceso a chats, debates y prácticas en las plataformas,
enriquecen los conocimientos.
DESVENTAJAS
- La
pasividad con la que se pueda afrontar este método de estudio, ya que se puede
percibir como algo “más fácil”.
- Inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y
técnicas de aprendizaje.
- Crea una
brecha en la relación alumno-maestro, rompiendo los lazos humanos que se puedan
generar.
- La
disciplina y constancia que se requieren en la formación a distancia es mayor.
- Una mala
conexión de internet, falencias en el equipo o material de trabajo pueden
generar retrasos e interrupciones.
- Costo de
las TIC, para la e-electronica.
TIPOS
E-LEARNING
Técnicamente, el e-Learning
es la entrega de material educativo vía cualquier medio electrónico, incluyendo
el Internet, Intranets, Extranets, audio, vídeo, red satelital, televisión
interactiva, CD y DVD, entre otros medios.
M-LEARNING
"Es una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso
de pequeños y maniobrables dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles,
celulares, agendas electrónicas, tablets PCs, pocket pc, i-pods y todo
dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica."
El concepto m-learning ha surgido recientemente, asociado con el uso de
tecnología móvil en la educación. Se trata del e-learning a través de
dispositivos móviles.
B-LEARNING
El Blended Learning es
un modelo mixto de formación online
y presencial.
Un nuevo concepto de formación, en el que lo mejor del mundo virtual y
presencial, se combinan según las necesidades o preferencias de la empresa.
GOBIERNO
ELECTRONICO
El Gobierno Electrónico es la
aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al
funcionamiento del sector público, con el objetivo de incrementar la
eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.
Esta definición expresa claramente como a través de su
enfoque innovador, las acciones del Gobierno Electrónico sitúan las TIC como
elemento de apoyo y pone el énfasis en el desarrollo de un buen gobierno. Esto
implica alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el quehacer
gubernamental, mejorando los procesos y procedimientos del gobierno, aumentando
la calidad de los servicios públicos, incorporando más y mejor
información en los procesos decisorios y facilitando la coordinación entre las
diferentes instancias de gobierno.
El desarrollo del gobierno electrónico
debe asumirse como un proceso evolutivo que comprende al menos las siguientes fases:
• Presencia
En esta primera etapa el gobierno tiene
presencia en Internet a través de la divulgación de sus sitios web o portales.
En esta instancia los organismos ponen a disposición información básica de
manera rápida y directa. No existe mayor relación con ciudadanos y empresas
debido a que la información puesta en línea no posibilita la interacción
(www.agesic.gub.uy).
• Interacción
En la etapa de interacción es posible
una comunicación más directa entre los ciudadanos y los organismos. Estos no
solo brindan información, sino que están preparados para recibir opiniones y
establecer una comunicación con la población a través del correo electrónico,
envío de formularios, de comentarios de opinión o de foros (www.agesic.gub.uy).
• Transacción
Con la transacción, una vez completada
la etapa anterior, los organismos brindan a los ciudadanos la posibilidad de
iniciar, realizar el seguimiento y finalizar cualquier trámite en línea, sin
tener que ir personalmente a la dependencia correspondiente. Los sitios web de
los organismos están preparados para ofrecer sus trámites y servicios como un
complemento de la atención “cara a cara” en las oficinas (www.agesic.gub.uy).
• Transformación
En la cuarta fase, que corresponde a la
transformación, el salto es cultural, lo cual genera un reto mayor para su implementación
porque implica una redefinición de los servicios y de la operación de la
administración pública, creando una integración total entre agencias y entre
niveles regionales, así como con el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales y el ciudadano, permitiendo servicios cada vez más
personalizados (Cardona, 2002).
• Participación democrática
Representa el nivel más sofisticado de
las iniciativas en línea del gobierno, puede ser caracterizada por una
integración de las interacciones con empresas, ciudadanos y otras
administraciones. El gobierno estimula la toma de decisiones participadas y
está dispuesto a implicar a la sociedad en la red en un diálogo de doble
dirección. A través de características interactivas tales como blogs, foros y otros,
el gobierno solicita activamente opiniones y participación a los ciudadanos y
los integra en el proceso interno de toma de decisiones (Tricas, 2007).
APLICACIONES
Existen diversas aplicaciones para el
gobierno electrónico respecto a las personas o entidades que participan tanto
de la provisión como de la recepción de los servicios (Torres, 2010). De esta
manera y según www.agesic.gub.uy se pueden definir claramente cuatro tipos de
aplicaciones:
G2C – Government to Citizen:
Destinadas a entregar productos y/o servicios a los ciudadanos por parte del
Estado. Ejemplo de esto tenemos, pago de facturas, solicitud de certificados,
consulta de información, entre otros.
G2E – Government to Employee:
Destinadas a entregar productos y o servicios de desarrollo profesional y
atención de demandas al recurso humano del gobierno. Ejemplo de esto tenemos,
capacitación, difusión de beneficios, ofertas de empleo, gestiones internas,
entre otros.
G2B – Government to Business: Destinadas
a entregar productos y/o servicios a las empresas por parte del Estado. Ejemplo
de esto tenemos, compras públicas, inscripción de empresas, registro de
proveedores, pago de impuestos, entre otros.
G2G – Government to Government:
Destinadas a satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de
coordinación entre las distintas instituciones. Ejemplo de esto tenemos,
intercambio de información, compatibilidad de plataformas y sistemas,
adquisiciones gubernamentales, entre otros.
Algunas de las VENTAJAS más representativas según Villatoro (2006) son:
• Disminución
del tiempo en las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos.
•
Eficiencia y Eficacia.
La eficacia es la capacidad de lograr
el efecto que se desea o espera y la eficiencia es la capacidad de disponer de
alguien o de algo para conseguir el efecto determinado. Es decir, que con la
implementación de plataformas que permitan brindar servicios electrónicamente,
la administración podrá disponer mejor de los recursos que posee logrando los
efectos que pretende dentro de la población.
•
Reducción de costos de operación por parte de las dependencias de la
administración pública.
•
Transparencia en la gestión pública y auditabilidad de la gestión pública.
•
Acceso y flujo de información continúo entre ciudadanos y la administración.
Las TIC se constituyen en un gran
aliado para los sistemas de información pública, dado que además de ser útiles,
transforman los procesos mentales de uso y apropiación de la información. Sin
Internet sería difícil pensar la interacción entre las instituciones públicas y
la sociedad civil. La tecnología hace posible esa interacción, con alta
efectividad y bajo costo.
El acceso y flujo de información entre
ciudadanos y la administración permite a los administrados, en primer lugar,
acceder a la manera en como las decisiones se toman, y como se ejecutan esas
decisiones, dentro de la administración incesantemente.
Esta facultad le permite a la
ciudadanía ejercer funciones democráticas de control y fiscalización de la
gestión pública, que van más allá de elegir a sus autoridades cada cierto
tiempo.
•
Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la
tecnología al servicio de la gente.
El gobierno electrónico, es eficaz para
crear intercambios y conversaciones con los ciudadanos de manera mucho más
fluida, dada su eficiencia en el uso de los recursos; acercando el sector
público a los ciudadanos como nunca antes se había logrado y generando nuevos
espacios virtuales para el diálogo público.
•
Afianza la gobernabilidad, fortalece la democracia participativa y representa y
contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El gobierno electrónico podría con la
nueva prestación de servicios, cambiar eficientemente la visión parcializada
que tienen los ciudadanos de su administración, puesto que en primer término,
el ciudadano no necesita trasladarse a ninguna dependencia del gobierno, ni
hacer colas o gestiones similares, podrá realizar sus trámites desde su propio
lugar de acceso al servicio de Internet.
VENTAJAS
Claramente, el gobierno electrónico
puede proporcionar muchas ventajas, pero si no se maneja cuidadosamente,
también puede acarrear numerosas desventajas.
Algunos de estas posibles desventajas
según Villatoro (2006) son:
•
Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de
un gobierno en línea.
La desventaja, en concreto, radica en
que el tema tecnológico puede ser utilizado estratégicamente para evitar la
discusión del problema político que representa la implementación de procesos
que impliquen gobierno electrónico.
•
Capacitación del recurso humano.
La implementación de nueva tecnología
representa un gran reto para la administración pública. La capacitación por si
sola representa un gran reto, pues muchas veces es necesario realizar cambios profundos
en la cultura enraizada en las instituciones. Una capacitación deficiente puede
traer como consecuencia la pérdida de la posibilidad de cambio dentro de la
administración.
•
Inestabilidad política y recesión económica.
La implementación del gobierno
electrónico es un proyecto de largo plazo, y necesita de estabilidad política y
continuidad para tener éxito.
•
Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.
Es necesario además de ampliar el
acceso a Internet y otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a
la población de la región. En Latinoamérica, al menos un 80% de la población
necesita ser alfabetizada digitalmente. Alrededor de 60% de los territorios
latinoamericanos nunca han tenido una computadora.
• Desconfianza
generalizada ante la prestación de servicios por procedimientos telemáticos o a
distancia.
Este es un obstáculo cultural que tiene
que ser previsto por la administración pública antes de poner en marcha formas
de gobierno electrónico. La desconfianza en los medios y procedimientos
telemáticos es natural, dada su novedad e intangibilidad.
Es por eso que es necesario crear
campañas de credibilidad en los nuevos medios empleados, enfatizando las
ventajas que traerá para los administrados el uso de estos nuevos medios y
asegurando que son mejores que los medios presenciales tradicionales.
•
Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos
gubernamentales.
En muchas ocasiones son desperdiciados
recursos por parte de los organismos gubernamentales cuando existe una
duplicación de tareas, o bien, existen secciones o departamentos sobrecargados,
y áreas en donde se desaprovechan recursos.
DESVENTAJAS
- Deficiencia
en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno
en línea. Uno de los problemas importantes en la implementación del gobierno
electrónico, es el problema técnico.
- Existencia
de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.
- Desconfianza
generalizada ante la prestación de servicios por procedimientos telemáticos o a
distancia.